En medios

martes, 27 de julio de 2010

Este 3 de agosto UCH presenta libro en la Feria Internacional del Libro

El libro Nuevas regulaciones educativas en América Latina. Políticas y procesos  reúne ponencias sobre políticas y procesos de formación y trabajo docente que fueron presentados en el VII Seminario de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado), “Nuevas regulaciones en América Latina”, realizado en Buenos Aires, en julio de 2008.

Las compiladoras son dos destacadas investigadoras: Dalila Andrade Oliveira (Brasil) y Myriam Feldfeber (Argentina) , integrantes de la Red Estrado que fue creada en el año 1999 en Río de Janeiro, en el contexto de la reunión del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) “Educación, trabajo y exclusión social”, con el propósito de constituirse en un espacio de intercambio, comunicación y producción de conocimientos entre investigadores y docentes sobre la formación y el trabajo docente.

El libro será presentado en la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima (Sala Blanca Varela), ubicada en el Parque Próceres de Jesús María, el martes 3 de agosto a las 5:45 p.m. Comentarán el libro Dalila Andrade, Myriam Feldfeber y Pablo Imen, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Estos tres educadores e investigadores participarán como ponentes en el VIII Seminario Internacional de la Red Estrado 2010, que se realizará en la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) los días 4,5 y 6 de agosto.

Presentación
...Los trabajos se centran en discusiones teóricas en torno a la profesión y el trabajo docente; en el análisis de las condiciones reales en las que los docentes desarrollan su trabajo; en la descripción de las políticas que regulan la formación y el trabajo; en la reconstrucción de las representaciones sobre la docencia y en las especificidades que asumen los procesos de formación y trabajo en los diferentes países.

También se recuperan los procesos de construcción colectiva y resistencia de los docentes. En este sentido resulta valioso el aporte de la conferencia de Sara Morgenstern, en la cual, sin desconocer el deterioro de la enseñanza y la intensificación y pauperización del trabajo docente, se rescata otra cara de la profesión: “sus posibilidades como un colectivo que está estratégicamente situado en el núcleo mismo de la reproducción social y cuyas prácticas son importantes para la construcción de la hegemonía”. Este trabajo se presenta en el primer capítulo del libro: Reflexiones sociológicas en torno a los docentes. la paradoja entre su vulnerabilidad y su potencialidad profesional, en el cual se analiza la profesión docente como categoría sociológica y se contrasta la vulnerabilidad de la profesionalidad docente con la potencialidad y la relevancia social del trabajo docente, desde una perspectiva abierta y no excluyente que rescata la centralidad del conocimiento. La autora reconoce que la potencialidad de la profesión docente se apoya en dos supuestos que se implican mutuamente: por una parte, la existencia de una autonomía relativa en su trabajo, por otra, el reconocimiento de la necesidad de una pedagogía del esfuerzo.

En el capítulo siguiente, titulado Los trabajadores docentes en el contexto de la nueva regulación educativa: análisis de la realidad brasileña, Dalila Andrade Oliveira analiza cómo, en el caso brasileño, la política educacional de los últimos años ha enfatizado su orientación hacia los sectores más pobres. Procura demostrar, a partir de datos estadísticos producidos por diferentes encuestas, que el magisterio público en Brasil presenta condiciones socio-económicas y culturales precarias. De acuerdo con la autora, los cambios ocurridos en el contexto político latino-americano se inscriben en una tendencia internacional que coloca a la escuela como núcleo de la organización del sistema. El trabajo analiza cómo esta tendencia trajo una mayor autonomía para la escuela y para sus agentes, que se tradujo también en mayores niveles de responsabilidad, exigencias y relaciones de trabajo más inestables.

El tercer capítulo, de autoría de Myriam Feldfeber, De la profesionalización al desarrollo profesional: algunas notas para pensar las políticas de formación docente, analiza las políticas actuales en materia de formación docente en Argentina, y se pregunta en qué medida el desplazamiento de las demandas de profesionalización de los años 90 a un modelo que propone el desarrollo profesional supone nuevas formas de concebir e implementar las políticas en materia de formación.

En el capítulo cuarto, Políticas educativas y trabajo docente en Chile, Jenny Assael sintetiza las principales políticas educativas desarrolladas a lo largo de las últimas décadas consagrando el difundido modelo chileno de reforma que se ha presentado como paradigma en América Latina. La autora enfatiza las consecuencias de dichas reformas en el sector docente, presentando nuevas perspectivas y estrategias para el fortalecimiento de la profesión docente.

El capítulo de autoría de María de los Ángeles Castillo Flores y María del Carmen Montero Tirado, titulado La Naturaleza del Trabajo Docente de los Profesores de la Escuela Primaria Pública, focaliza el trabajo docente en la escuela primaria en México. Se analiza la naturaleza cambiante del trabajo y su vinculación con las nuevas formas asumidas por el trabajo docente. A través de un análisis histórico de las políticas educativas y de las regulaciones sobre el trabajo docente en México, las autoras presentan algunas perspectivas para pensar hoy el trabajo docente.

El sexto capítulo de Aparecida Néri de Souza, Condições de trabalho na carreira docente. Comparação Brasil-França (Condiciones de trabajo en la carrera docente. Comparación Brasil-Francia) presenta los resultados de una investigación comparada realizada en los dos países. La comparación se basa en los tiempos de enseñanza y de trabajo; el estatuto profesional y la estabilidad en el empleo y el acceso a la profesión; proporcionando un importante telón de fondo para pensar las especificidades y las diferencias entre dos realidades sociales muy diferentes como las de Brasil y Francia.

En el capítulo siguiente, Debate teórico sobre la profesión docente de los profesores de educación primaria: el caso de la escuela pública, de María del Carmen Montero Tirado, analiza el tema de la docencia en la escuela primaria. Partiendo de una reflexión sobre los procesos de constitución de las profesiones en general, y de la docencia en particular, el trabajo como el proceso de institucionalización de la profesión docente da cuenta de la configuración actual.

Alda Junqueira Marin e José Geraldo Silveira Bueno, presentan en el capítulo octavo, titulado La investigación sobre trabajo docente en Brasil: balance sobre disertaciones y tesis 1987/2006, una revisión bibliográfica de la investigación sobre trabajo docente en Brasil. A través del análisis de tesis y disertaciones que tuvieron al trabajo docente como objeto de objeto de investigación, los autores trazan un panorama de las tendencias apuntadas en esos estudios.

El trabajo de Elsa Gatti, Los desafíos actuales en la formación docente: el rol de los institutos, analiza el papel de los institutos de formación docente frente a la tarea de formación de los profesores en Uruguay. A partir de una revisión histórica, la autora analiza el proceso que llevó a la creación del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores – IPES y el papel que este instituto viene desempeñando junto a la Universidad y a la sociedad uruguaya.

El capítulo 10, Política e formação docente (Política y formación docente) de autoría de Lucíola Licínio Paixão Santos examina las diferentes orientaciones subyacentes a las reformas educativas que se están implementando en Brasil y su impacto en la formación docente. El trabajo identifica semejanzas y diferencias en las propuestas y plantea problemas que enfrenta el campo de la formación docente en la actualidad, en especial en el caso de la formación en servicio.

En el último capítulo del libro, Política Educativa, trabajo docente y lucha de clases: la cuestión de la autonomía laboral y la democratización de la cultura escolar, Pablo Imen contrasta dos modelos divergentes en materia de política educativa y trabajo docente en los casos de Argentina y Venezuela. Estos modelos presentan algunas definiciones compartidas y han coincidido en una serie de iniciativas y acciones de defensa de lo latinoamericano pero desde proyectos políticos muy distintos.

Descripciones, reflexiones, imágenes e interrogantes en torno a la docencia como trabajo y como profesión, la carrera docente, las políticas y los procesos de formación y trabajo, las historias pasadas y presentes, conforman un entramado complejo que condensa algunos de los núcleos centrales que han orientado los debates de la Red ESTRADO en estos 10 años de existencia, y que buscan visibilizar el trabajo de los docentes que cotidianamente y lo largo y ancho de nuestra América Latina apuestan a construir una sociedad diferente en el que todas y todos, cada una y cada uno tengan su lugar.

Por último queremos señalar que tanto los seminarios que la Red Estrado viene realizando como sus publicaciones son el resultado de esfuerzos colectivos que involucran a diferentes instituciones y personas. En este sentido queremos agradecer a los colegas peruanos que viabilizaron esta publicación y al Grupo de Estudios Sobre Política Educacional y Trabajo Docente – GESTRADO/UFMG, especialmente a los colegas Gustavo Bruno Bicalho Gonçalves y Alexandre Duarte por la valiosa contribución en la organización de los textos.  

(Fragmento de la Presentación del libro Nuevas regulaciones educativas en América Latina. Políticas y procesos , firmada por Dalila Andrade Oliveira y  Myriam Feldfeber).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tu comentario: